jueves, 8 de junio de 2017

CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO

¿QUÉ ES?

El cérvix o cuello uterino es la parte inferior del útero que forma el canal que lleva a la vagina. La mucosa que lo recubre está en continuidad con la vagina y se denomina ectocérvix, mientras que la que recubre el conducto o canal cervical que lleva hasta la cavidad del cuello uterino, se denomina endocérvix. 
La mayor parte de los tumores en este cáncer surgen en la zona donde se une el ectocérvix y el endocérvix, dando lugar a carcinomas de células escamosas, cuando las células normales del cuello del útero empiezan a transformarse y crecen de manera descontrolada. 
Esta enfermedad es más frecuente en mujeres entre los 40 y los 55 años. 
En la actualidad, es el sexto cáncer más frecuente en España, por detrás del de mama, pulmón, colorrectal, endometrio y ovario. 
Este tipo supone el 3,7% de todos los cánceres femeninos, aunque su incidencia varía según la provincia. Las razones que explican la variación entre provincias son las diferencias socioculturales de la población, los hábitos sexuales, o el mayor o menor  número de parejas de la mujer, entre otras.


CAUSAS

Virus del VPH
El factor de riesgo más importante es la infección por el virus del papiloma humano (VPH) que está presente en el 99% de los casos de cáncer de cérvix. El VPH se transmite de mediante las relaciones sexuales. El riesgo aumenta entre el final de la adolescencia y la mitad de los 30 años. La mayoría de las infecciones por VPH se resuelven espontáneamente y se desconocen los motivos por los que sólo algunas infecciones progresan a alteraciones malignas. Otros factores que podrían causar este tipo de cáncer son:

  • El consumo de tabaco: Las mujeres que fuman tienen dos veces más posibilidades de desarrollar el cáncer que las no fumadoras.
  • La promiscuidad sexual.
  • La debilitación del sistema inmunológico por el uso de medicamentos utilizados en otras patologías.
  • El herpes genital.
  • Utilizar anticonceptivos orales aumenta las probabilidades de desarrollar cáncer de cuello de útero.



SÍNTOMAS
Casi ninguna mujer tiene síntomas en las primeras etapas de este tipo de cáncer, los síntomas no aparecen hasta que se ha extendido a otros tejidos y órganos.

Las manifestaciones que puede tener la mujer son:

  • Manchas de sangre o sangrado leve entre las menstruaciones o después esta.
  • Dolor al mantener relaciones sexuales.
  • Tener un sangrado menstrual más largo y abundante de lo normal.
  • Sangrar después del coito o durante un examen pélvico.
  • Aumento de la secreción vaginal.
  • Sangrar después de la menopausia.






PREVENCIÓN
Prevenir este tipo de cáncer es posible a través de la detección precoz de alteraciones celulares en la citología y administrando la vacuna contra el VPH.
En la actualidad hay dos formas comercializadas de la vacuna:
Gardasil: Dirigida a niñas y mujeres de entre 9 y 26 años siendo 100% eficaz en aquellas que no hayan mantenido relaciones sexuales.
En España es conocida como la vacuna de los 14 años, y dura un mínimo de 3 a 5 años”.
Cervarix: indicada para la prevención de las lesiones del cuello de útero y del cáncer de cérvix. Presenta un innovador sistema adyuvante AS04, que confiere gran potencia y duración a la inmunización. Consta, también, de tres dosis, adquiridas en la farmacia.


TIPOS DE CÁNCER DE CÉRVIX
Dos tipos de cáncer de cérvix:
  • Carcinoma epidermoide: Localizado en el ectocérvix y el fondo de la vagina. Este tipo se da en el 85% de los casos.
  • Adenocarcinoma: Se origina en las células situadas en el canal cervical, en el interior del cuello del útero. Aparece en el 15% de las situaciones.

Carcinoma epidermoide

TRATAMIENTO
La elección del tratamiento dependerá del tamaño del tumor, de la localización, del estado del paciente y de si quiere tener hijos. Las opciones actuales son la cirugía y la radioterapia y, en algunas ocasiones, la quimioterapia. 

  1. CIRUGÍA. Dependiendo del estadio de la enfermedad y de la extensión del tumor se puede extirpar sólo el tejido maligno, el cuello cervical completo, el útero (preservando o no los ovarios y las trompas) y los ganglios linfáticos regionales.
  2. RADIOTERAPIA. Puede utilizarse sola, como tratamiento único antes de la cirugía o en combinación de quimioterapia. Este tipo de tratamiento puede tener efectos secundarios en la mujer y dependen de la dosis y de la parte del cuerpo donde se administre. Pero suelen desaparecer una vez que el tratamiento ha finalizado.
  3. QUIMIOTERAPIA. Suele administrarse por vía intravenosa para eliminar las células malignas para que se traslade al torrente sanguíneo con la finalidad de destruir las células que pudieran quedar tras la cirugía o radioterapia. También causa efectos secundarios pero suelen desaparecer al finalizar la terapia.Además, la paciente puede tener imposibilidad para quedarse embarazada y menopausia prematura.

PRONÓSTICO
En la actualidad la supervivencia ha disminuido unos cinco años en todas las etapas del cáncer, y si se detecta en una fase temprana, tiene una supervivencia del 92%.
Este tipo de tumor aparece en mujeres relativamente jóvenes por lo que puede afectar a la vida sexual y a la fertilidad, por lo que el tratamiento de la disfunción sexual deberá abarcar tanto el aspecto físico y psicológico.








SILVIA ANDREA QUINTANA Y SILVIA DE LA TORRE

SIDA


Realizado por: Miguel Ángel Calatayud

QUÉ ES

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida es un espectro de enfermedades causadas por la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).



CONTAGIO
El VIH se contagia principalmente por sexo desprotegido (incluido sexo anal y oral), transfusiones de sangre contaminada, agujas hipodérmicas y de la madre al niño durante el embarazo, parto o lactancia.


SÍNTOMAS
No en todas las personas se manifiesta la enfermedad de la misma manera. Unas personas puede que no presenten síntomas iniciales al infectarse con el virus, mientras que otras experimentan síntomas que no son específicos, sino que son comunes a muchas enfermedades como son: síntomas pseudogripales con fiebre, erupción cutánea, inflamación de los ganglios linfáticos e irritación de garganta.
Algunas personas permanecen años sin síntomas desde el contacto con el virus hasta que desarrollan el sida. En todo este tiempo, su sistema inmunitario se va debilitando por la actuación del virus, de manera que, a medida que va disminuyendo el recuento de células CD4*, aumenta la posibilidad de que se vean afectados por ciertas enfermedades:

*(linfocitos) juegan un papel de coordinadoras en el sistema inmunitario. Ayudan a los linfocitos B a identificar agentes extraños.


Enfermedades frecuentes con conteo de CD4 inferior a 350 células/mililitro cúbico:

  • Tuberculosis. 
  • Virus del herpes simple. 
  • Candidiasis bucal o vaginal. 
  • Herpes Zoster. 
  • Linfoma de Hodgkin. 
  • Sarcoma de Kaposi. 

Enfermedades frecuentes con conteo de CD4 inferior a 200 células/mililitro cúbico


  • Neumonía. 
  • Esofagitis por Candida. 
  • Angiomatosis bacilar. 


Enfermedades frecuentes con conteo de CD4 inferior a 100 células/mililitro cúbico



  • Meningitis. 
  • Encefalitis por toxoplasmosis. 
  • Leucoencefalopatía multifocal progresiva. 
  • Diarrea por criptosporidio. 

ETAPAS
El sida atraviesa diversas etapas, en las que se aprecian una serie de diferencias:

Fase inicial
Depende de una serie de factores:
  • Dosis infectante: la cantidad de virus que se ha transmitido al organismo. 
  • Virulencia de la cepa: la capacidad para producir daño que tiene el virus con que se ha infectado. 
  • Capacidad de respuesta de la persona infectada: cada persona reacciona de manera diferente ante una misma enfermedad. 
  • El virus se disemina en el tejido linfoide y en los ganglios linfáticos. 
Entre las 2 y las 6 semanas se puede detectar ya el antígeno p24. Este antígeno es el que se busca en las pruebas para detectar la presencia del virus, aunque hasta que no hayan pasado 90 días los resultados no pueden considerarse fiables.


Fase crónica
Esta etapa tiene una duración variable, estimada en años, en la que el virus se va multiplicando.
Los afectados suelen permanecer asintomáticos (sin síntomas).

Fase final
Aumento de la multiplicación del VIH. Aparición de graves infecciones oportunistas.


PREVENCIÓN

  • Para prevenir el contagio, lo mejor es evitar las conductas de riesgo que supongan el contacto con los fluidos capaces de transmitir el VIH:
  • No intercambiar jeringas o agujas con otras personas 
  • Usar siempre instrumentos estériles o desechables para perforar la piel 
  • Utilizar correctamente preservativos de látex (masculino o femenino) al mantener relaciones sexuales con penetración 
  • Evitar el sexo oral sin protección 
  • Las mujeres embarazadas portadoras del virus deben recibir tratamiento para disminuir el riesgo de transmisión al feto durante el embarazo y el parto, y no amamantar al niño. 
  • Los profesionales sanitarios que trabajen con enfermos de sida deben extremar las precauciones para no pincharse accidentalmente con agujas infectadas 
  • La sangre que se emplea en las transfusiones, y cualquier producto sanguíneo que se vaya a utilizar en algún tratamiento 
  • Es imprescindible analizar el semen donado con la prueba de anticuerpos 





martes, 6 de junio de 2017

Teorías de la Relatividad y Ondas Gravitacionales


¡Mira este drive para poder conocer más misterios sobre el universo! Te enseñaremos cosas que seguro que no conocías como:
-La Teoría Galileana
-La Teoría de la Relatividad Espacial
-Las Ondas Gravitacionales
-Las Transformaciones de Lorentz

Por: Pablo Fuertes y Álvaro Fernández

ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL AHORRO ENERGÉTICO EN UNA VIVIENDA


Autores: Qiong Le y Marta Llorente
Utilizando la "casita" junto con la programa AFRISOL, hemos realizado los siguientes experimentos para comprobar la influencia de los distintos elementos constructivos en la temperatura del interior de la vivienda.







Podemos ver que durante el primer minuto, la temperatura se mantiene. Pero tras de esto, la temperatura sube de manera muy rápida, y a continuación el aumento es constante. En el minuto 14, mantiene la temperatura. Tras esto, sigue el aumento constante.




Podemos observar que comparando con la gráfica de la ventana pequeña, la temperatura sube constantemente, pero en algunos minutos se ha mantenido.


Comparando estas dos gráficas, podemos ver que con la ventana pequeña, la temperatura se aumenta más rápida que la de ventana grande. Pero después de investigar y buscar información en Internet, hemos encontrado como resultado que la ventana pequeña es mejor que la ventana grande.




Cuando la pared está hecho de madera, la temperatura sube constantemente, por eso, la madera no es la mejor opción.

El corcho es un material aislante, en el verano, puede evitar la alta temperatura de casa. Por esta razón se utilizan como aislamiento térmico material: corcho. Aunque en este caso, en nuestra gráfica no se ve muy bien la diferencia entre la pared hecho del corcho y de la madera.









jueves, 1 de junio de 2017

EPILEPSIA

Hecho por Carlos Capuchino

La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas crónicas más importantes y prevalentes, provocada por uno o varios trastornos que predisponen al cerebro para generar convulsiones recurrentes, que tiene consecuencias no sólo neurobiológicas, sino también cognitivas y psicológicas.
Existen dos grandes TIPOS de crisis epilépticas: las crisis epilépticas focales (o parciales) y las crisis epilépticas generalizadas:
  1. Crisis epilépticas generalizadas: Son aquellas cuyo primer síntoma apreciable depende de la lesión de ambos hemisferios cerebrales. La pérdida de la consciencia ocurre desde el primer momento del ataque y las manifestaciones motoras afectan a las cuatro extremidades.
  2. Crisis continuas, estado de mal epiléptico: cuando la crisis dura al menos 30 minutos, o cuando su repetición es tan frecuente que no hay recuperación del paciente entre un episodio y el siguiente. Es más frecuente en niños.
                                                         Resultado de imagen de epilepsia
SÍNTOMAS:
El síntoma epiléptico por excelencia, y aquel que define la enfermedad, es la crisis epiléptica. Otros síntomas de la epilepsia son: mareos, dificultad para hablar, sensación de desconexión con el entorno, convulsiones, rigidez muscular, …

CAUSAS:
Causas congénitas:
  • Tumores cerebrales. 
  • Lesiones intrauterinas. 
  • Malformaciones vasculares. 
  • Síndromes neurocutáneos (neurofibromatosis, Sturge-Weber, esclerosis tuberosa). 
  • Anomalías cromosómicas (Síndrome de Down, Síndrome de Angelman). 
  • Trastornos congénitos del metabolismo (aminoacidurias, leucodistrofias). 
  • Miopatías congénitas. 
  • Epilepsias micológicas.
Causas adquiridas:
  • Traumatismos.
  • Lesiones postquirúrgicas.
  • Lesiones pos infecciosas (secuela de meningitis bacteriana o encefalitis viral).
  • Infarto y hemorragia cerebral.
  • Tumores (astrocitomas, meningiomas, oligodendrogliomas).
  • Esclerosis del hipocampo (del lóbulo temporal).
  • Tóxicos (alcohol y otras drogas).
  • Enfermedades degenerativas (demencias y otras).
  • Enfermedades metabólicas adquiridas.

TRATAMIENTO:
El tratamiento de la epilepsia es principalmente farmacológico. En un 50-60% de los pacientes, el tratamiento farmacológico es sencillo, eficaz al primer intento, y requiere poca supervisión; un 20% de los pacientes necesitan ajustes o combinaciones de fármacos, y otro 20% de pacientes son incontrolables con los fármacos actuales. Una minoría de pacientes son susceptibles de tratamiento quirúrgico. 

Resultado de imagen de epilepsia                    Resultado de imagen de epilepsia




TE RECOMENDAMOS...